Por la historia, las tradiciones, la naturaleza, la gastronomía y la cultura de diez enclaves patrimoniales del interior andaluz
Villa romana del siglo I al IV d.C. La Villa destaca fundamentalmente por su interesantísimo conjunto musivario, con algunos de los mosaicos figurativos y geométricos más importantes de España. Esta villa parece tener una primera base de asentamiento correspondiente al siglo I d.C., perdurando hasta el comienzo de la dominación musulmana, aunque su mayor importancia se hace evidente en los siglos III-IV d.C. Cabe destacar los mosaicos figurativos, de una rareza singular, asociados a importantes estructuras murarias de gran alzado. Más información
CV-297, 45A,puente-genil
Bastión militar almohade del s. XII, reformado en el s. XIV por los Caballeros de Calatrava. Se encuentra en las proximidades de la Puerta de Teba que formó parte del sistema defensivo de la ciudad. En su interior se exponen una amplia muestra de restos encontrados en la localidad: relieves ibéricos, ánforas, vidrios romanos o colección numismática. Esta torre, bastión del cinturón de murallas almohade del XII es donde se ubica actualmente el Museo Arqueológico. Su espacio interior está formado por cuatro salas, superpuestas en 2 plantas. En estas se han instalado los restos arqueológicos de la antigua ciudad de Urso, así como algunas reproducciones.
C/ La Torre, 2,Osuna
La sima forma parte del yacimiento arqueológico de la Cueva del Ángel, importante asentamiento paleolítico pre-neandertal y neandertal, con una antigüedad de entre 400.000 y 500.000 años y el único datado en España como residencia permanente de homínidos durante más de 300.000 años. La cavidad vertical fue empleada como vertedero de residuos durante siglos, lo que ha dado lugar a alrededor de 70 metros de rellenos tanto geológicos como de aporte humano, un material que resultará de importancia para los estudios científicos del conjunto del yacimiento. Cerrado temporalmente por trabajos de investigación y mejora por parte de la Delegación de Patrimonio.
Fue declarada en 1929 ‘Paraje de interés natural’ y la cima más alta de la misma es conocida como El Picacho con una altitud de 1217 metros. El Picacho está considerado como el ‘Balcón de Andalucía’, desde donde se pueden divisar no solo las cumbres más importantes de la Subbética, sino también la cordillera de Sierra Nevada. Es habitual divisar desde El Picacho los vuelos del buitre leonado junto con las collalbas. En la vegetación destacan lentiscos, retama y romero. Esta Sierra ofrece interesantes formaciones geológicas como el Lapiaz de los Lanchares. Más información Ruta Wikiloc
Sierra de Cabra
A seis kilómetros al Sur de Lucena, en la eminencia de la Sierra de Aras, se alza el Santuario de Maria Santísima de Araceli, Patrona de Lucena y del Campo Andaluz. Una carretera conduce a través de feraces olivares y agrestes y pintorescos paisajes serranos desde la ciudad de Lucena hasta la explanada del Santuario, a 863 metros sobre el nivel del mar. El panorama desde el privilegiado balcón natural que es la Sierra de Aras, situado en centro geográfico de Andalucía, es extraordinario. Tierras de cinco provincias andaluzas y más de treinta pueblos se muestran a los ojos del visitante. El Santuario consta de dos partes bien diferenciadas: la iglesia con sus dependencias, y la hospedería, donde antaño vivían los capellanes y hermanos sirvientes de Nuestra Señora. Una escalinata conduce desde la explanada exterior hasta la iglesia que ostenta una sencilla fachada de piedra con tres arcadas de medio punto con cierres de forja, siendo la central, la puerta de acceso al pórtico. Cuenta asimismo con una espadaña angular y dos huecos para campanas. La Ruta Aracelitana comienza con la subida al Santuario de la Virgen en la Sierra de Aras. En el recorrido hacia el Santuario, encontraremos en el camino la Primera Cruz que según la tradición, marca el comienzo de un […]
ermita de la virgen de araceli
Écija conserva partes de su recinto amurallado medieval entre los que podemos destacar sus puertas. De sus catorce puertas documentadas, cuatro tienen su origen en el trazado romano, articulando así los dos ejes principales de la ciudad. Una vía Este-Oeste Puerta del Puente y Puerta Cerrada, la cual posee alto interés, ya que contiene elementos históricos de gran variedad y una enorme belleza. Desde ella se pueden observar la Torre del Carmen, lienzo de la muralla, los edificios de La Cárcel y de la Ciudad Real, la antigua posada y la fuente de piedra, formando así un cuadro de fuerte plasticidad: fuente, edificios, árboles, agua, sombra. Otra vía Norte-Sur, Puerta de Palma y Puerta de Osuna en la que se encuentra un enclave de interés histórico por los restos de paños de la muralla musulmana, siendo ésta una de las entradas al recinto amurallado de época musulmana, la Bab Usuna. El resto de puertas documentadas tuvieron su origen en la época almohade, y otras fueron posteriores a la época cristiana. También conserva diferentes lienzos de muralla, entre los que podemos destacar: el Torreón y Lienzo de Muralla en calle Alcázar, Cavilla, Cava, Ancha, Merino, Parralejos, Plaza de Quintana, entre otros. Es interesante igualmente visitar los Reales Alcázares de Écija- Parque Arqueológico de El Picadero en […]
puerta cerrada Écija, españa
Tuvo Carmona, en época romana, cuatro puertas que permitían la comunicación de la ciudad amurallada con el exterior. De ellas sólo permanecen dos: la de Sevilla y la de Córdoba, debido a las numerosas y decisivas batallas ocurridas en nuestra tierra con el paso de la historia. En el urbanismo romano estas dos puertas principales se conectaban por el “cardo máximo”, constituyendo el principal eje viario de la ciudad. Aún hoy permanece, casi sin cambios, este trazado que permite el acceso a la ciudad por ambas puertas y su interconexión. Por los resultados de las investigaciones arqueológicas sabemos que el S. I fue para Carmona una etapa de prosperidad económica que propició la construcción de grandes e importantes edificios públicos, entre ellos la Puerta de Córdoba, que constituiría no sólo una puerta de carácter defensivo sino incluso propagandístico. En la Puerta de Córdoba podemos apreciar las huellas de las diferentes culturas que en nuestra ciudad se han establecido con el paso de la historia. En época de los Reyes Católicos la Puerta perdió su primigenia función defensiva y, con ello, su austero aspecto militar, tomando una función fiscalizadora de los productos elaborados fuera de las murallas, ejerciendo en la práctica […]
C/ Dolores Quintanilla,Carmona
Monumento más significativo de Puente-Genil, por estar unido al nacimiento de la villa. Nuestro monumento emblemático por ser el símbolo de la unión de las dos orillas en 1834, dando origen al Puente Genil actual. Su primera construcción data de 1589, obra del arquitecto cordobés Hernán Ruiz II. La actual configuración del puente se debe a la reforma realizada por el ingeniero francés Leopoldo Lemoniez Renault en el año 1874.
puente-genil
En el tramo intermedio de la calle Real se localiza este antiguo convento que según los datos, presentaba unas grandes dimensiones, aunque tan solo se mantiene en pie una de las portadas. Fue construido a finales del siglo XVI y reedificado a mediados del siglo XVII. Tras la desamortización de Mendizábal fue destinado a Hospital y Beneficiencia e hizo las funciones de casacuna donde se atendía a los niños abandonados y huérfanos.
C/ Rosario,Alcalá la Real
Pese a haber sido recientemente reformada, aún conserva restos de los s. XVII y XVIII, sobre todo en alguno de los edificios colindantes. Era la plaza del Altozano, tal y como lo es en nuestros tiempos, el centro de la gran parte de las actividades que se organizaban en Utrera, donde acontecían las famosas corridas de toros, las procesiones y demás actos de cualquier índole. La colocación de los balcones de los edificios que lo rodean tenían como objeto alcanzar la mejor visión posible de todo cuanto aconteciera en la propia plaza, al modo de un privilegiado palco de honor.
plaza del altozano, Utrera